¿Qué es la anemia y por qué es importante detectarla?

La anemia se genera por una reducción en la cantidad de glóbulos rojos en la sangre, lo que limita la capacidad del organismo para transportar oxígeno de manera eficiente a todos los órganos y tejidos. Esta situación muchas veces es silenciosa, pero con consecuencias significativas, especialmente en mujeres y niños.

En el Perú, más del 50% de los niños en edad preescolar, el 42% de las madres gestantes y el 40% de las mujeres en edad fértil no gestantes padecen anemia. Por eso esta situación requiere atención urgente.

Consecuencias de la anemia

Anemia



es la deficiencia de hierro en el organismo

DISMINUYE LA HEMOGLOBINA EN SANGRE

AFECTA EL DESARROLLO CEREBRAL

¿Cuáles son las causas de la anemia?

Las principales causas de la anemia en nuestro país incluyen:

Alimentación insuficiente de alimentos ricos en hierro:
Muchas familias no tienen acceso a alimentos ricos en hierro o desconocen la importancia de estos en su dieta.
Condiciones de higiene y acceso a agua segura inadecuadas:
La falta de acceso a agua potable y condiciones higiénicas deficientes contribuyen a la aparición de infecciones que pueden causar anemia.
Alta incidencia de infecciones respiratorias y diarreas:
Ocurren en zonas con malas condiciones sanitarias y pueden provocar o agravar la anemia.
Disminución de la lactancia materna exclusiva:
La lactancia materna es crucial para la prevención de la anemia en los primeros meses de vida. Sin embargo, muchas madres no tienen el apoyo necesario para practicarla de manera exclusiva.

¿Cuáles son las consecuencias de la anemia?

Las consecuencias de la anemia son graves y múltiples, especialmente en niños de 0 a 5 años:

Impacto Inmediato en el
desarrollo infantil

  • Mayor susceptibilidad a infecciones, sobretodo estomacales
  • Cansancio y fatiga constante
  • Menor desarrollo del cerebro por falta de hierro

Impacto a mediano plazo en el
desarrollo infantil

  • Problemas en el desarrollo congnitivo del niño
  • Menor rendimiento académico en la escuela
  • Esto genera que tengan menor oportunidades laborales y que sea más difícil salir del ciclo de la pobreza

El desarrollo cerebral se realiza durante los primero 3 años de vida, por lo que un niño con anemia no tendrá suficiente oxígeno en la sangre para generar suficientes conexiones cerebrales. Por lo tanto, el desarrollo de su cerebro será limitado de manera irreversible, pues no se puede compensar en los siguientes años.

CONEXIONES NEURONALES EN EL CEREBRO HUMANO

Desarrollo relativo de la densidad de sinapsis en la corteza cerebral primaria del ser humano.

Consecuencias de la anemia en madres gestantes

  • En madres gestantes, la anemia aumenta el riesgo de parto prematuro.
  • Puede provocar bajo peso al nacer en los bebés.
  • Se asocia con una mayor mortalidad materna y fetal.
  • Puede causar complicaciones graves durante el embarazo y el parto.
  • Pone en riesgo la vida tanto de la madre como del bebé.

¿Cuáles son los síntomas para descubrir la anemia en los niños?

Recomendación

Si identificas uno o más de estos síntomas en tu hijo, consulta con un profesional de la salud para una evaluación y descarte de anemia. La detección temprana es clave para garantizar su bienestar y desarrollo óptimo.

¡Mami, no estas sola!

💛 Sabemos que quieres lo mejor para tu hijito.

¿Quieres conocer más sobre la anemia infantil y cómo prevenirla?

Por eso en esta web te damos consejos claros y sencillos para prevenir y combatir la anemia infantil. Pero eso no es todo...

En nuestras redes sociales de Peruanos por Peruanos compartimos más tips, consejos útiles para el día a día y un poquito de entretenimiento para ti, que te lo mereces.

👉 Síguenos y forma parte de una comunidad de mamás que como tú, luchan cada día por el bienestar de sus hijos.

📲 Encuéntranos en Facebook, Instagram y TikTok como Peruanos por Peruanos.

Rompiendo mitos sobre la anemia infantil

Consecuencias de la anemia en niños y su impacto a futuro

Cuidar la salud infantil es fundamental para su desarrollo y bienestar. Si la anemia no se detecta y trata a tiempo, puede generar diversas complicaciones a corto y largo plazo, como:

1.

Dificultades en el aprendizaje:

Los niños con anemia pueden presentar problemas de concentración y bajo rendimiento escolar, lo que dificulta su capacidad para aprender y desarrollar nuevas habilidades.

2.

Crecimiento lento:

La deficiencia de hierro y otros nutrientes esenciales puede afectar el crecimiento infantil, haciendo que los niños crezcan a un ritmo más lento y comprometiendo su desarrollo físico.

3.

Debilidad y fatiga constante:

Un niño con anemia puede sentirse constantemente cansado o sin energía, lo que limita su capacidad para jugar, socializar y disfrutar de sus actividades diarias, afectando su bienestar emocional.

4.

Mayor vulnerabilidad a enfermedades:

La anemia debilita el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones y enfermedades recurrentes, lo que puede afectar su calidad de vida y desarrollo integral.

El Impacto de la anemia en la juventud y la economía

La anemia no solo afecta la infancia, sino que también tiene repercusiones en la vida adulta. Los jóvenes y adultos con anemia presentan menor energía y capacidad de concentración, lo que disminuye su rendimiento laboral y académico. A nivel social y económico, la anemia impacta negativamente en la productividad, perpetúa el ciclo de pobreza y genera mayores costos para el sistema de salud. Combatir la anemia desde la infancia es clave para asegurar un futuro más saludable y próspero para las nuevas generaciones.

Súmate a la causa

¡Por un mejor futuro!

¿Cómo prevenimos la anemia?

En muchos casos la anemia se debe a falta de hierro y otros nutrientes en nuestra alimentación. Por eso debemos cuidar la dieta diaria de nuestros hijos.

*

RECUERDA

La anemia puede prevenirse con una buena alimentación y controles regulares en el centro de salud. Un niño sano crece fuerte y aprende mejor. 

Es importante asegurar que tus hijos duerman bien y si tienen anemia sigue el tratamiento médico que te recomienden. 

Y busca apoyo en grupos de mamás como los de Peruanos por Peruanos que te van a dar consejos en la alimentación y crianza de tus hijos.

10 alimentos ricos en hierro para combatir la anemia infantil

Una alimentación balanceada y rica en hierro es clave para prevenir y tratar la anemia en los niños. Aquí te presentamos 10 alimentos esenciales y formas sencillas de incorporarlos en su dieta diaria:

Hígado de pollo o res:
Es una de las fuentes más concentradas de hierro. Prepáralo salteado con cebolla y perejil o en guisos con papas y zanahoria. Asegúrate de cocinarlo bien para eliminar cualquier bacteria.

Brócoli:
Además de hierro, aporta vitamina C, que mejora la absorción del hierro. Sírvelo al vapor con unas gotas de limón o añádelo a ensaladas.

Espinaca:
Este vegetal verde oscuro es rico en hierro vegetal. Agrégalo a sopas, tortillas o batidos verdes. Cocinarlo ligeramente al vapor ayuda a conservar sus nutrientes.

Quinua:
Este superalimento es una excelente fuente de hierro, proteínas y aminoácidos esenciales. Úsala en ensaladas, guarniciones o incluso en postres saludables.

Lentejas:
Son económicas, nutritivas y ricas en hierro y fibra. Úsalas en guisos, sopas o purés para fortalecer la dieta infantil.

Frijoles:
Son ricos en hierro vegetal y proteínas. Prepáralos en guisos, ensaladas o purés para variar su consumo.

Huevos:
Versátiles y fáciles de preparar. Puedes ofrecerlos hervidos, revueltos o en tortilla. El hierro de los huevos es de fácil absorción.

Avena:
Ideal para el desayuno. Combínala con frutas ricas en vitamina C, como mandarinas o papaya, para potenciar la absorción del hierro.

Avena:
Ideal para el desayuno. Combínala con frutas ricas en vitamina C, como mandarinas o papaya, para potenciar la absorción del hierro.

Pescado azul (atún, jurel o caballa):
No solo son ricos en hierro, sino también en omega-3, un nutriente esencial para el desarrollo cerebral infantil.

SANGRE DE CERDO
2 cdas. = 14mg
SANGRE DE POLLO
2 cdas. = 9mg
bazo de res
2 cdas. = 9mg
bofe de res
2 cdas. = 3mg
higado de pollo
2 cdas. = 3mg
MOLLEGA DE POLLO
2 cdas. = 1mg
CARNE DE RES
2 cdas. = 1mg
PESCADO
2 cdas. = 1mg
CARNE DE CERDO
2 cdas. = 0.4mg
PAVITA
2 cdas. = 0.4mg

Combatiendo la anemia con alimentos fortificados

Como parte del Plan Anemia Cero de Peruanos por Peruanos, impulsamos el desarrollo y consumo de alimentos fortificados y complementarios ricos en hierro, especialmente dirigidos a niños y mujeres gestantes.

¿Qué son los alimentos fortificados?

Los alimentos fortificados son productos a los que se les han añadido nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales, para mejorar su valor nutricional. Esta fortificación ayuda a prevenir deficiencias nutricionales y contribuye a combatir la anemia y otras condiciones relacionadas con la mala alimentación.

Ejemplos de alimentos fortificados comunes

Harinas y cereales

Harinas de trigo y maíz, así como cereales de desayuno, enriquecidos con hierro, ácido fólico y vitaminas del grupo B para prevenir deficiencias nutricionales

Arroz fortificado

Enriquecido con hierro y ácido fólico, contribuye a reducir la anemia y mejorar la nutrición general.

Leche y productos lácteos

Fortificados con vitamina D y calcio para fortalecer los huesos.

Jugos y bebidas

Algunas variedades incluyen vitamina C y calcio para mejorar la absorción del hierro.

Aceites y margarinas

Fortificados con vitaminas A y D, esenciales para la salud inmunológica.

Nuestro compromiso con la nutrición y la prevención de la anemia

En Peruanos por Peruanos, promovemos el consumo de estos alimentos fortificados y complementarios como una estrategia clave en la lucha contra la anemia. Impulsamos el desarrollo de productos enriquecidos con hierro, como la papilla fortificada del MINSA y otros suplementos en polvo que pueden añadirse a los alimentos de los niños para mejorar su ingesta de hierro y otros micronutrientes esenciales.

Sin embargo, no basta con desarrollar estos productos. Es fundamental promover su consumo y garantizar su acceso a las comunidades más vulnerables. A través de nuestras redes sociales y en las Ferias de Descarte del Proyecto Anemia Cero, difundimos información sobre estos alimentos y sus beneficios.

¡Cocina ricas recetas!

Conoce las siguientes preparaciones:

Puré de lentejas con espinaca

Ingredientes

  • 1 taza de lentejas cocidas
  • 1 taza de espinaca fresca
  • 1 diente de ajo picado
  • 1 cucharadita de aceite de oliva
  • Sal al gusto

Preparación

  • En una sartén, calienta el aceite de oliva y sofríe el ajo hasta que esté dorado.
  • Añade las lentejas cocidas y la espinaca. Cocina durante 5 minutos hasta que la espinaca se ablande.
  • Sazona con sal al gusto.
  • Tritura la mezcla con un tenedor o licuadora hasta obtener un puré suave. Puedes agregar un poco de agua si está muy espeso.
  • Sirve tibio. Este puré es ideal para bebés y niños pequeños.

Arroz con hígado de pollo

Ingredientes

  • 1 taza de arroz
  • 200 g de hígado de pollo picado
  • 1 diente de ajo picado
  • 1 cebolla picada
  • 1 zanahoria rallada
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación

  • Cocina el arroz con poca sal y resérvalo.
  • En una sartén, calienta el aceite y sofríe el ajo y la cebolla hasta que estén dorados.
  • Agrega el hígado de pollo picado y cocina por 10 minutos o hasta que esté bien cocido.
  • Incorpora la zanahoria rallada y cocina por 5 minutos más.
  • Mezcla el arroz con el hígado y las verduras. Sazona con sal y pimienta.
  • Sirve caliente. Este plato combina proteínas y hierro, ideal para niños con anemia.

Tortilla de espinaca y huevo

Ingredientes

  • 2 huevos
  • 1 taza de espinaca picada
  • 1 cucharadita de aceite de oliva
  • Sal al gusto

Preparación

  • Bate los huevos en un bol y añade la espinaca picada y la sal.
  • Calienta el aceite en una sartén y vierte la mezcla.
  • Cocina a fuego medio hasta que los bordes estén dorados. Da la vuelta con cuidado y cocina por el otro lado.
  • Sirve caliente. Esta tortilla es rica en hierro y proteínas.

Ensalada de quinua con brócoli y zanahoria

Ingredientes

  • 1 taza de quinua cocida
  • 1 taza de brócoli cocido al vapor
  • 1 zanahoria rallada
  • Jugo de medio limón
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación

  • Mezcla la quinua cocida con el brócoli y la zanahoria.
  • Añade el jugo de limón, el aceite de oliva, sal y pimienta.
  • Sirve fría o a temperatura ambiente. Es una ensalada refrescante y rica en hierro.